¿De dónde viene CompostUp?​

Antes de continuar con la sección le informamos que esta página ha sido optimizada para su lectura en un dispositivo con pantalla retina.

La terminación Up, que viene del inglés significa arriba o para arriba. Significaría arriba al compost. Vamos a ello.

En nuestro caso referencia a cualquier conjunto y/o agrupación de compost y, en concreto, a los fondos que se ganan con una determinada basura orgánica.

El Compostaje es un proceso de transformación natural de los residuos orgánicos mediante un proceso biológico de oxidación, que los convierte en abono rico en nutrientes.

¿Para qué sirve el compost y de cómo se obtiene?

El Compost sirve para:

  • Mejorar las propiedades del terreno y enriquecerlo, ya sea de cultivo, huerto, jardín.
  • De abono, es decir el alimento de las plantas.
  • Para reciclar los residuos orgánicos.

Información básica:

  • De cada 100 kg de basura orgánica se obtienen 30 kg de compost.
  • El 50% de los residuos que generamos son orgánicos.
  • Si compostaras podrías reducir alrededor de un 30% de los desechos que se arroja a diario en la basura (ya que no todo se puede compostar).
  • Se necesitan 10000 kg de compost por Hectárea (10000m2), o aproximadamente entre 1 y 2 Kg/m2 en cultivo de leguminosas y aproximadamente 0.5Kg/m2 en jardines. En zanahoria, cebolla, ajo, betarraga y en frutales es apropiada una dosis de 6 ton/ há.

¿Qué elementos podemos compostar?

  • Cáscaras, restos de frutas y verduras
  • Yerba, café e infusiones
  • Cáscaras de huevo limpias
  • Cáscaras de frutos secos
  • Servilletas y papel de cocina o almacén manchados con alimentos
  • Hojas secas de árboles y arbustos
  • Pasto y restos secos de plantas
  • Ramas troceadas de poda
  • Ramos de flores secas

¿Cómo se elabora el compost?

  • Añadiendo material orgánico en un compostador, con separación del material orgánico vegetal, del no vegetal. Se crean tres capas alternas de material seco, material verde y/o húmedo y luego seco (con tierra, papel, serrín, hojas secas).
  • Coste de un compostador de 800l (135x72x83) cms de un coste aproximado de 65€ en amazon.
  • Compostador 1600 L Prosperplast Compogreen Module de plástico en color Negro, 82,6 (alto) x 261 (ancho) x 71,9 (profundo) cms – Negro de un coste aproximado de 159€ en manomano.
  • Esperar de 1 mes a unos 3 o 4 meses, para que el compost esté listo controlando:
    • La Humedad entre el 40 y el 60%. Si no hay esta humedad hay que regar.
    • La aireación con orificios de entrada de 1 cm de diámetro espaciados unos 10cm entre ellos.
    • Evitar que no entren roedores y que no se pudra la materia orgánica, por el inferior.
  • Colocar el compostador en zona sol y sombra en invierno y en sombra en verano.
  • Se pueden almacenar en bolsas en casa los residuos orgánicos antes de verter al compostador unos 5-7 días máximo.
  • El compostador sólo admitirá descarga de basura orgánica vegetal y NO ADMITE el otro tipo de basura orgánica no vegetal (material animal, como huesos, raspas,…) que irá al contenedor de basura orgánica actual.
  • El compostador llevará unos tapones en la parte superior, que permitirá usar la condensación de vapor o la lluvia para humedecer el compost. La electrónica del compostador indicará si se abren o cierran, dependiendo de la zona y las condiciones mensuales. En la recogida del compostador el transportista empleará CompostLogist para registrar la recogida y se le indicará al soltarlo como ponerlo al conductor.

¿Qué Tecnología se va a desarrollar?

La parte de aplicaciones, serían:

  • CompostCloud: Servidor central de control y gestión y base de datos de usuarios, agricultores y entidades de procesamiento Local (EPL), Ayuntamientos y compostadores entre otros. Sus funciones principales:
    • Base de datos con todos los datos de personas y empresas.
    • Apuntes contables de monetización de usuarios, agricultores, EPLs y Fabricantes.
    • Gestión de recogidas de los compostadores.
    • Gestión de entregas de los compostadores.
    • Control de averías e incidencias/Control optimización de los compostadores.
  • CompostApp: Aplicación móvil y página Web para usuarios y agricultores/Entidades de Procesamiento Local (EPL). Sus funciones principales:
    • Visualizar/gestionar la información de CompostCloud a usuarios, agricultores, EPLs y Fabricantes.
    • Registrar usuarios, agricultores, EPLs y Fabricantes.
    • Asociar compostadores mediante código QR usuarios, agricultores, EPLs y Fabricantes.
    • Registrar depósitos de basura orgánica al usuario. CompostApp se comunica con el compostador.
    • Registrar depósitos de basura orgánica e informar del estado del compostador al CompostCloud. CompostApp se comunica con el CompostCloud. Informa entre otras cosas de:
      • Si el compostador está lleno.
      • El registro de temperaturas y humedades, para ver si hay que moverlo de sitio.
      • Registrar los depósitos de basura orgánica del usuario.
      • Registrar las entregas de basura orgánica a los agricultores y EPLs.
    • Lectura de las tarjetas RFID del usuario.
  • CompostLogist: Aplicación de control de la logística, alojada en el servidor. Contiene los tracking y estados de la logística de las empresas de transporte.

La parte de la electrónica, serían:

  • Servidor dedicado y Hosting: para alojar CompostCloud y página web.
  • La Interface de usuario estará diseñada para una atención a la diversidad 100% inclusiva, siendo el sistema accesible para personas con discapacidad visual, auditiva, física e intelectual o una mezcla de varias de ellas. La altura de la interface y de la boca de depósito de los residuos orgánicos, con respecto al suelo no será superior a 1m.
  • Tarjeta Electrónica control del compostador de Usuario. Se compone de:
    • Pequeña placa solar como fuente de energía para su funcionamiento.
    • Electrodos para obtener como fuente de energía para su funcionamiento el propio compost.
    • Batería de lítio, para almacenar energía para la noche.
    • Procesador de bajo consumo de energía y consumo total 0W mientras no se usa.
    • Sensores:
      • De temperatura. Para optimizar su localización (buscar zona sol/sombra óptima)
      • De humedad. Para controlar la pre-elaboración del compost. Fuera de rango se habilita recogida.
      • De llenado. Cuando está lleno, solicita recogida.
      • Pesado de la basura.
      • Detección materia orgánica.
      • De apertura y cierre boca de llenado del usuario.
      • De apertura y cierre de puerta de descarga en camión.
    • Conectividad WiFi (para Smartphone) y RFID (para usuarios que prefieran usar una tarjeta).
    • Interface HMI, mediante pantalla LCD, sonidos y Audio.
    • Actuadores:
      • Bloqueo/liberación boca de llenado del usuario.
      • Bloqueo/liberación de puerta de descarga en camión.

En la parte de los compostadores:

  • Cada Compostador de Usuario estará identificado con un número de serie, en:
    • La electrónica interna.
    • Mediante código QR en el exterior.
  • El Compostador de Agricultor estará identificado mediante código QR en el exterior, pero no lleva electrónica. El control lo realiza el Agricultor.

¿Cuál es la monetización para que usuarios, agricultores, EPLs y Fabricantes colaboren?

¿Por qué debe registrarse un Usuario en CompostUp y utilizar nuestros servicios?:

  • Porque un compostador huele a naturaleza y no se genera putrefacción, con lo cual evitamos que haya moscas cerca de los contenedores y que no haya malos olores que se introduzcan en las viviendas de los vecinos cercanos, como ocurre en un contenedor tradicional de basura.
  • Me cuesta el mismo trabajo tirar la basura en un contenedor tradicional, que echarla en el compostador de CompostUp ya que estará al lado.
  • Al tirar la basura en un contenedor tradicional, solemos mantener la respiración unos instantes mientras depositamos nuestra basura y al echarla en el compostador de CompostUp respiro naturaleza.
  • Por una mejora de la conciencia medioambiental y mayor calidad de vida:
    • Se que usando el compostador de CompostUp evito que la basura, contamine ríos, acuíferos y lagos.
    • Ayudo a crear una agricultura cíclica y sostenible.
    • Ayudo a regenerar el terreno de los cultivos. El uso del compost regenera el terreno en cada cosecha.
    • Se que tomaré frutas y verduras más saludables y con más sabor, que las tratadas con fertilizantes inorgánicos.
    • El agricultor comprará más barato el compost que el fertilizante inorgánico, usando éste y creando alimentos más sanos.
    • Podré usar ese compost a un precio preferente para mis jardines y plantas cerca de mi hogar.
  • Porque por ello voy a ganar dinero cada vez que saque la basura orgánica. La forma de gar dinero será:
    • Una cantidad de €/kg de basura orgánica descargada en el compostador.
    • Promociones y descuentos de ciertas empresas que entrarán con CompostUp, como publicidad a cambios de descuentos (por ejemplo, McDonald’s, podría para demostrar que sus productos son saludables y sostenibles ofrecer descuentos a los usuarios, incentivando así un consumo y una publicidad en sus establecimientos)
    • Por publicidad. Hay 19 millones de hogares en España. Con que 1 de cada 4 hogares use el servicio de CompostUp serían alrededor de 5 millones de familias. El beneficio de la publicidad en CompostUp al usar CompostApp se repartía entre los usuarios que la tengan habilitada.
  • Porque da igual lo que gane con el reciclaje. Por muy poco que sea, en años podré irme de crucero por ejemplo y que por muy poco que sea, eso es más que nada y encima no supone ningún esfuerzo adicional.
  • Los Ayuntamientos deberían reducir las tasas de basura orgánica, ya que esta se extinguirá progresivamente y no se le debe cobrar a un usuario un servicio que no se presta.
  • Sentir que ayudas a la sostenibilidad del planeta, actuando de manera ecológica y respetando el medio ambiente.

¿Por qué debe registrarse un Fabricante de compost en CompostUp y utilizar nuestros servicios?:

  • Porque comprará la materia orgánica entre a un 50%, más barato que el compost actual o los fertilizantes que esté empleando actualmente.
  • Todas las gestiones y transacciones serán automáticas. El empresario recibirá toda la información de entregas ya que CompostUp lo irá rellenando con las recogidas, con transacciones automáticas.
  • Sentir que ayudas a la sostenibilidad del planeta, actuando de manera ecológica y respetando el medio ambiente.
  • Por comer frutas y verduras más saludables y con más sabor, que las tratadas con fertilizantes inorgánicos.

¿Por qué debe registrarse un Agricultor en CompostUp y utilizar nuestros servicios?:

  • Porque comprará la materia orgánica entre un 50% y un 75%, más barato que el compost actual o los fertilizantes que esté empleando actualmente.
  • Para usar sólo compost y regenerar el suelo, ya que si no lo hace la tierra se volverá infértil. La Asociación de Viticultura Regenerativaen su reunión, del pasado 2 de febrero de 2022, afirmó que “Al planeta le pueden quedar 60 vendimias si no se regeneran los suelos vitícolas”.
  • Le instalaremos un compostador para las descargas de camión de recogida de los compostadores de usuario, para terminar de hacer el compost, con materia orgánica vegetal y no vegetal separada para que el agricultor termine el compost en base a las necesidades de su cultivo.
  • Todas las gestiones y transacciones serán automáticas. El agricultor sólo se tiene que preocupar se su cultivo y de su compostador. CompostUp lo irá rellenando con las recogidas.
  • Sentir que ayudas a la sostenibilidad del planeta, actuando de manera ecológica y respetando el medio ambiente.
  • Por comer frutas y verduras más saludables y con más sabor, que las tratadas con fertilizantes inorgánicos.

¿Por qué debemos crear EPL’s, que son y cómo se gestionan?:

  • Las entidades de procesamiento Local (EPL) son terrenos pequeños, a nivel local que un agricultor, un pequeño empresario, o CompostUp posee, donde se instala un gran compostador de madera para la elaboración del compost.
  • Ese agricultor o pequeño empresario sólo elaboraría compost que vendería más barato que el compost actual o los fertilizantes que esté empleando actualmente en precio de mercado.
  • Crearíamos puestos de trabajo locales.
  • Usaríamos terrenos abandonados, para crear naturaleza con los compostadores.
  • Le instalaremos un compostador para las descargas de camión de recogida de los compostadores de usuario, para terminar de hacer el compost, con materia orgánica vegetal y no vegetal separada para que el agricultor/empresario determine el compost en base a las necesidades de sus clientes locales.
  • Todas las gestiones y transacciones serán automáticas. El agricultor/empresario sólo se tiene que preocupar de su compostador. CompostUp lo irá rellenando con las recogidas.
  • Sentir que ayudas a la sostenibilidad del planeta, actuando de manera ecológica y respetando el medio ambiente.
  • Por comer frutas y verduras más saludables y con más sabor, que las tratadas con fertilizantes inorgánicos.

El transporte del compost en cualquier trayecto sería gestionado y controlado por CompostUp y se haría de manera sostenible.

¿Cuál sería la organización principal de la Empresa llamada CompostUp?

Aplicando los principios básicos de toda organización, tendremos estos cuatro aspectos básicos:

  • Estructura: se corresponde a la mecánica administrativa de la compañía. Tendríamos:
    • Accionistas.
    • Dirección General (CEO).
    • Director Técnico Electrónica y Tecnologías.
    • Director Elaboración compostaje y medioambiente.
    • Director Marketing y Publicidad.
    • Director Comercial y Contratos.
  • Funciones: es decir, correcta organización de jerarquías y actividades. Las funciones de los principales actores son:
    • Director Técnico Electrónica y Tecnologías (Antonio Hurtado). Encargado de:
      • Ingeniería, diseño y fabricación del contenedor del compostador.
      • Ingeniería, diseño y fabricación de la electrónica del compostador.
      • Homologaciones, documentación y marcados CE.
      • Diseño y programación CompostApp y CompostCloud.
      • Diseño y programación CompostLogist.
      • Página web, Redes, servidores, hosting, …
    • Director Elaboración compostaje y medioambiente (a contratar). Encargado de:
      • Establecer los criterios de elaboración del compost en el compostador y su localización.
      • Establecer los criterios de selección y localizaciones Agricultores y EPL´s.
      • Control de calidad del compost.
      • Establecer políticas medioambientales y permisos administrativos.
      • Controlador de la aplicación de logística.
    • Director Marketing. (Laura Asensio). Encargado de:
      • Estrategia de márquetin. Posicionamiento de la empresa en el mercado.
      • Marketing digital. Proyectos de Marketing Digital a desarrollar.  
      • Web corporativa/E-commerce. Gestión y control de blogs, páginas de ayuda, concienciación medioambiental.
      • Posicionamiento empresarial y web.
      • Gestión canales de publicidad, promociones, espónsores, …
    • Director Comercial y Contratos. (a contratar). Encargado de:
      • Captación/Gestión de contratos con Ayuntamientos.
      • Captación/Gestión de usuarios.
      • Captación/Gestión de Agricultores.
      • Captación/Gestión EPL´s.
      • Controlador de la aplicación de logística.
    • Niveles: estructuración de los niveles de responsabilidad de cada actor implicado. A definir tras incubación.
    • Objetivos: todo cuanto se hace, debe obedecer a un objetivo, una finalidad, una o varias metas concretas. Los principales son:
      • Crear compost de alta calidad.
      • Crear beneficios para todos nuestros clientes.
      • Total, accesibilidad para toda la diversidad de personas.
      • Proyecto 100% sostenible en todos los ámbitos.
      • Compromiso medioambiental 100% en todos los ámbitos.
      • Garantizar sostenibilidad y economía cíclica.

¿Cómo sería la implantación global de CompostUp?

Una vez aclarado todos los actores, objetos y tecnologías que intervienen definamos de manera resumida desde el punto de vista de cada uno de ellos los pasos de implantación.

Paso 1: Diseño y fabricación de compostadores, aplicaciones y demás tecnologías. Para ello:

  • Se diseña la electrónica del compostador, se testea y valida.
  • Gestión Compostador Usuario. Aquí hay dos opciones:
    • Fabricarlo desde cero, diseñado por nosotros mismos. Esta opción es más viable cuando ya tengamos 2 años de funcionamiento y con recursos propios.
    • Comprar compostador existente y readaptarlo a nuestras necesidades. Instalación de electrónica y demás mecanismos.
  • Compra de domino, Hosting, Servidores dedicados.
  • Diseño CompostApp, CompostCloud y CompostLogist.
  • Diseño y compra de maderas para fabricar compostador Agricultor/EPL.
  • Campaña de marketing para captar los primeros Usuarios y contratos con Ayuntamientos y Agricultores.

Paso 2a: Instalación de compostadores para el usuario.

  • Gestionar con Ayuntamiento de una localidad/barrio la instalación de un compostador en la misma zona de las instalaciones de recogida de basura existentes actualmente.
  • Se añadiría en Google Maps la geolocalización del compostador, para que el usuario sepa el más cercano a su domicilio.
  • Se repetirían los dos puntos anteriores progresivamente hasta alcanzar tener un compostador nuestro en cada área de basura (llevará varios años).

Paso 2b: Instalación de compostadores para el agricultor y/o EPL.

  • Gestionar con Agricultor/Empresario de una localidad/barrio la instalación de un compostador de madera cerca de la zona de las instalaciones de recogida de basura. Ideal una por distrito/barrio, o una por cada 3000 habitantes.
  • Se añadiría en Google Maps la geolocalización del EPL, para que el usuario sepa el más cercano a su domicilio, para su compra de compost.
  • Se repetirían los dos puntos anteriores progresivamente hasta alcanzar tener un compostador nuestro en cada área de basura instalada.

Paso 2c: Contratos de suministro para Fabricantes.

  • Gestionar con Fabricantes, la venta de nuestro pre-compost o compost ya terminado por nuestros Agricultores o EPL.

Paso 2d: Gestión de contratos con las empresas autorizadas de la recogida de basura, para que recojan nuestros compostadores.

  • Las empresas autorizadas de la recogida de basura, cuando el sistema le informe y de día emplearán sus camiones para recoger el compost de los compostadores que estén llenos. CompostLogist especificará las rutas y los contenedores a recoger y la zona de descarga en el Agricultor/EPL determinado, para cada una de las localidades.

¿Cómo sería el funcionamiento global de CompostUp?

Una vez aclarado todos los actores, objetos y tecnologías que intervienen definamos el funcionamiento resumido desde el punto de vista de cada uno de ellos y por pasos de interacción.

Desde el punto de vista del Usuario:

  • El Usuario se registra en CompostUp, instalando la aplicación CompostApp y registrándose desde allí o desde el registro de la página web https:\\compostup.com. Si tiene algún familiar que no sepa usar un smartphone, puede solicitar una tarjeta RFID, que se le remitirá gratuitamente a su domicilio (el usuario paga los gastos de envío).
  • El usuario se acerca a un contenedor y con la aplicación CompostApp, registra un compostador (se pueden registrar hasta 5 compostadores de cualquier lugar). Para hacer este proceso, desde la App, se va a la opción de registro y se escanea el código QR de la etiqueta metálica del compostador.
  • Si el usuario emplea también tarjetas RFID, desde la APP. Se registrarán las tarjetas recibidas asociadas.

En este momento ya un Usuario, Agricultor, EPL está disfrutando de todos los beneficios de CompostUp y haciendo caja. Los siguientes pasos serían:

  • El usuario almacena la basura orgánica vegetal en uno de los siguientes tipos de bolsas:
    • Bolsa 100% compostable y biodegradable. Por ejemplo: Bolsa Mercado Bio Home Compost 16x24cm (100 Uds), fabricada en Almidón de tapioca (Yuca) Bolsas de plástico ecológicas. Fabricadas a partir de materiales vegetales renovables. Es la alternativa sostenible a las bolsas de plástico tradicionales. Coste 2.6€/100bolsas (0.026€/bolsa IVA incluido).

En este caso la bolsa se deposita entera con el contenido en su interior en el compostador.

  • Bolsa de plástico biodegradable reciclable o bolsa de plástico reciclable.

En este caso el contenido de la bolsa se deposita en el cajón del compostador y la bolsa se deposita en el contenedor de plásticos.

  • Cuando ha llenado la bolsa, cuando han pasado unos 5 días, o cuando vaya a tirar la basura tradicional (materia orgánica no vegetal), procede a ir al compostador a su deposición de ésta. El procedimiento será el siguiente:
    • Para usuarios con Smartphone.
      • El smarphone se comunica con el compostador mediante WiFi. Al registrar un Compostador previamente ya la aplicación CompostApp hizo el emparejamiento, para que el compostador pueda usar la red de datos del smartphone mediante CompostApp.
      • Cuando el usuario llega al compostador arranca CompostApp y pulsa el botón depositar.
      • En ese momento sonará un audio que dirá “Cajón liberado. Por favor deposite su basura y cierre”. Se mostrará ese texto también en la pantalla del compostador iluminada, se iluminará una luz en verde y producirá una vibración.
      • Tras la deposición de la basura según el tipo de bolsa empleada, cerrar cajón.
      • El compostador procede a pesar y analizar el contenido depositado.
      • En ese momento sonará un audio que dirá “Analizando. Por favor, espere”. Se mostrará ese texto también en la pantalla del compostador iluminada, se iluminará una luz en verde parpadeando y producirá una vibración discontinua al ritmo de la luz verde. Esta información se mostrará también en CompostAPP.
      • Posteriormente si todo ha ido bien. Sonará un audio que dirá “OK, ha recibido x € por x peso”. Se mostrará ese texto también en la pantalla del compostador iluminada, se iluminará una luz en verde fija y producirá dos vibraciones largas. Indicado proceso terminado. Esta información se mostrará también en CompostAPP.
      • Si el resultado fuera no OK, ya que se ha encontrado un elemento no admitido, se mostrará una luz fija roja. Sonará un audio que dirá “NOK, su usuario ha sido bloqueado. Contacte con atención al usuario pasadas 24 horas”. Se mostrará ese texto también en la pantalla del compostador iluminada, y producirá dos vibraciones largas. Indicado proceso terminado. Esta información se mostrará también en CompostAPP.
      • Se genera un apunte, en el cual se indica la capa donde habrá que revisar manualmente, por Agricultor y/o ELP, para eliminar objeto no permitido.
      • El compostador, autoriza a CompostAPP a enviar estos datos y los almacenados en su memoria ya sea de tarjetas RFID y/o de fallos de comunicaciones a CompostCloud.
  • Para usuarios con tarjeta RFID.
    • Pasa la tarjeta por la zona indicada.
    • En ese momento sonará un audio que dirá “Cajón liberado. Por favor deposite su basura y cierre”. Se mostrará ese texto también en la pantalla del compostador iluminada, se iluminará una luz en verde y producirá una vibración.
    • Tras la deposición de la basura según el tipo de bolsa empleada, cerrar cajón.
    • El compostador procede a pesar y analizar el contenido depositado.
    • En ese momento sonará un audio que dirá “Analizando. Por favor, espere”. Se mostrará ese texto también en la pantalla del compostador iluminada, se iluminará una luz en verde parpadeando y producirá una vibración discontinua al ritmo de la luz verde.
    • Posteriormente si todo ha ido bien. Sonará un audio que dirá “OK, ha recibido x € por x peso”. Se mostrará ese texto también en la pantalla del compostador iluminada, se iluminará una luz en verde fija y producirá una vibración larga. Indicado proceso terminado.
    • Si el resultado fuera no OK, ya que se ha encontrado un elemento no admitido, se mostrará una luz fija roja. Sonará un audio que dirá “NOK, su usuario ha sido bloqueado. Contacte con atención al usuario pasadas 24 horas”. Se mostrará ese texto también en la pantalla del compostador iluminada, y producirá dos vibraciones largas. Indicado proceso terminado. Se genera un apunte, en el cual se indica la capa donde habrá que revisar manualmente, por Agricultor y/o ELP, para eliminar objeto no permitido.
    • El compostador, almacena estos datos.
    • Al siguiente usuario que llegue con smartphone, el compostador le remitirá los datos de su operación más los datos guardados de usuarios con tarjeta RFID para su envío a CompostCloud.
  • El usuario controla desde CompostAPP las ganancias adquiridas y los tickets digitales de las operaciones realizadas.
  • El usuario gana dinero por:
    • La publicidad, espónsores.
    • Descuentos en promociones.
    • Las operaciones con los compostadores de deposición de basura orgánica que se realizan mediante CompostApp.
    • Por la compra a Agricultores/EPL de compost para su jardín y/o plantas al 25% del valor de mercado, siempre que tenga saldo suficiente en su cuenta.
  • El usuario recibirá sus beneficios de la siguiente forma:
    • Se podrá retirar su saldo ganado si el valor de éste es superior a 10€ y se solicita por CompostApp. CompostUp generará una transferencia del saldo actual a la cuenta bancaria del usuario en menos de 48h.
    • Si se retira con un saldo a favor de 50€, el usuario recibirá 52.5€.
    • Si se retira con un saldo a favor de 100€, el usuario recibirá 106€.
    • Si se retira con un saldo a favor de 200€, el usuario recibirá 214€.
    • Si se retira con un saldo a favor de más de 300€, el usuario recibirá 300€ más un 10%.

Con este procedimiento hacemos que CompostUp tenga dinero en caja para acelerar la instalación de más compostadores y Agricultores y/o EPL.

Desde el punto de vista del Agricultor:

  • El agricultor gestiona su compostador en base a sus requerimientos. Al cabo de unos 4 o 5 meses lo puede emplear en sus cultivos.
  • CompostUp, le va suministrando nueva materia orgánica de los compostadores de usuarios, periódicamente.
  • El agricultor gana dinero por:
    • La publicidad, espónsores.
    • Descuentos en promociones.
    • Venta de compost terminado a Usuarios o Fabricantes. La operación se realiza mediante CompostApp.
  • En caso de venta a Fabricantes, CompostUp gestiona la logística de traslado del compost.

Desde el punto de vista del EPL:

  • El pequeño empresario local gestiona su compostador en base los requerimientos de sus clientes. Al cabo de unos 4 o 5 meses lo puede vender.
  • CompostUp, le va suministrando nueva materia orgánica de los compostadores de usuarios, periódicamente.
  • El Empresario gana dinero por:
    • La publicidad, espónsores.
    • Descuentos en promociones.
    • Venta de compost terminado a Usuarios o Fabricantes. La operación se realiza mediante CompostApp.
  • En caso de venta a Fabricantes, CompostUp gestiona la logística de traslado del compost.

¿Qué es CompostUp?

Ya podemos explicar de forma resumida que es:

CompostUp es una Comunidad en Red, concienciada y comprometida con el medioambiente, que busca una economía sostenible y circular en base al reciclaje de basura orgánica, como fuente de ingresos mediante la elaboración del compost, los descuentos promocionales, la publicidad y los espónsores, obteniendo cada miembro de la comunidad, satisfacción personal, una mejor calidad de vida, una protección de las aguas, calidad en los cultivos ya que serán más saludables y recuperarán el sabor de antaño de las frutas y verduras, mientras se realiza una limpieza de conciencia, ya que al fin, uno sentirá que está colaborando con la salud del Planeta.

Levántate del sofá, muévete, arribaaa, mejora tu vida, arriba con el medio ambiente, haz un Up con el planeta, arriba por los productos saludables, haz un Up por un agua sin contaminación, Up up up CompostUp.

Por el planeta, por ti, por los tuyos, por mi,… Yo ya formo parte de CompostUp. Sólo faltas tú ¿CompostUp?